“Omicron ya se siente en el aire”
FRANÇOIS GRAÑA / “La polémica noción de “enfermo asintomático” potenció el miedo al otro y canceló la distancia entre sanos y enfermos: ya nadie sabe cuál es su estado hasta que no se lo hace saber un profesional. Se habló de altísimos porcentajes de efectividad de las vacunas sin informar que estas protegen solo a uno de cada 141 vacunados -en el caso del producto de la Pfizer-Biontech-“+
“La Culpa la tiene el Otro”: Un mensaje del Ministerio de Salud Pública
ANDREA GRILLO / Aparentemente la vacuna solo funciona cuando se la da el otro. Y aparentemente también es responsabilidad de ese otro que el virus siga circulando o no. Esto que antes se decía de forma velada, se libera y se pronuncia explícitamente. La culpabilización, de por sí grave pero que hasta ahora se había mantenido en la forma privada de los vínculos, queda legitimada por la voz más fuerte de todas. La autoridad ha dejado de intentar mostrarse imparcial+
¿Muertes evitadas por la vacunación anti covid 19? Un análisis de cifras parciales de Uruguay
LUIS ANASTASÍA / Sea como sea, estos datos presentan un indicio de que hay consecuencias letales en la aplicación de la vacunación. O al menos esta evidencia debería encender luces de alarma en las autoridades sanitarias para evaluar lo que está ocurriendo a consecuencia de la aplicación de una vacunación masiva, con sustancias de las que no se conoce los efectos a mediano y largo plazo, porque no pasaron esas fases de investigación.+
Ecommerce en Uruguay: Entre progreso y trabas
MARTÍN CORBO / El objetivo crítico de esta nota, es hacer notar que el gran desarrollo y adelanto que Uruguay tiene en esta materia, se produce principalmente focalizado en el mercado interno y no hacia el comercio electrónico transfronterizo en donde considero que desde nuestro país se están generando trabas muy importantes.+
Amansarse y vivir
RAMÓN PARAVÍS / Marida lo anterior con la noción acaso desbordante, y desbordada acaso, que de la libertad tenemos los orientales, siempre -aunque miedosos- más valientes que ilustrados. La causa de esa percepción hay que buscarla en viejos libros escolares, festejos colectivos, pabellones, versos exaltados que de niños nos enseñan.+
¿Qué está pasando? La visión de una Dra. en primera línea
DRA. DE ATENCIÓN EXTRAHOSPITALARIA / “Los laboratorios, en particular Pfizer, declararon en su documento a la FDA -que es lo que importa- que los efectos adversos moderados y severos se ven mínimamente en la primera dosis. Pero los efectos adversos en la segunda dosis podrían llegar a un 4.5%. No sabemos los efectos secundarios en segunda dosis de la vacuna china Sinovac, porque no se han informado. El lector puede hacer sus cuentas, pero en cualquier caso arriesgamos tener decenas de miles de pacientes con efectos secundarios adversos entre moderados y severos. Si ya estamos, a primera dosis, al borde del colapso, ¿qué vamos a hacer cuando llegue el momento de la segunda dosis?+
La entrevista sobre medios que El País no pudo publicar
ALDO MAZZUCCHELLI / “Tampoco somos “disidentes”, porque para que haya un disidente tiene que haber un régimen autoritario, como era el soviético, ¿no? Yo nunca había escuchado el término “disidente” empleado en una democracia.”+
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 11
LUIS MUXÍ / Fueron muchas y variadas las normas dictadas durante el gobierno de Rivera en relación a la tierra, a su venta, al intento de aplicar en forma masiva el instituto de la enfiteusis, a la resolución de las disputas entre los grandes hacendados…+
La intimidad del PCR en Uruguay: “Todo el mundo sabe que, así como está, el PCR no sirve para diagnosticar”
ALDO MAZZUCCHELLI / Entrevista a un experto local en PCR para conocer cómo se aplica en Uruguay ese test, y cuáles son las dificultades y problemas en detalle +
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 10
LUIS MUXÍ / Las cuestiones que se debatieron al respecto durante el gobierno de Rivera fueron de verdad trascendentes, y las soluciones, a nuestro juicio…+
El credo suicida
RAMÓN PARAVÍS / Esta insólita iniciativa del colegio médico, este plantarse a sugerir actitudes judiciales deseables al máximo órgano de la administración de justicia, por risible que parezca ahora, no anuncia cosas buenas.+
Confirmado oficialmente por el MSP: en Uruguay se corren los tests PCR-RT a 40 ciclos, con un valor “recomendado” de corte (Ct) a 35 (según el mismo documento de respuesta, el número no es fiscalizado activamente hoy por el Ministerio, sino que se confía en la habilitación otorgada antes a los laboratorios). Como ya adelantamos, con base en múltiples estudios científicos, a Ct= 35 la probabilidad de infecciosidad real de los llamados “casos positivos” es menor a 3%
ALDO MAZZUCCHELLI / Ministerio de Salud Pública responde a un pedido de información pública. Los tests se “recomiendan” a 35 Ct, y no existe supervisión activa de los prestadores. A ese número de ciclos, la probabilidad de que haya virus infecciosos es extremadamente baja (según diversos estudios, solo alrededor de 3 de cada 100 “positivos” tienen virus infecciosos).+
En Uruguay tres fuentes independientes confirman que se emplean 39 Ct para los tests PCR-RT. Según La Scola et. al., a ese nivel de Ct la probabilidad de que la muestra “positiva” tenga virus reales activos es de menos del 1%. [Incluyendo una respuesta a Leonardo Haberkorn, y una amable guía descriptiva de la “nueva normalidad conceptual” del 2020]
ALDO MAZZUCCHELLI / Cuando afirmamos que no se conoce oficialmente el número de Ct con el que se corren los tests PCR en Uruguay, es porque manejamos tres fuentes, independientes entre sí, que nos dicen que los valores hoy aceptados para los “positivos” en Uruguay corresponden, al menos en un número importante de prestadores del servicio, a 39 ciclos. +
ESPECIAL: ÓMNIBUS PANDÉMICO LAUTRÉAMONT
BOLÓN/ LOUSTAUNAU/ LARROCA/ ESPINOSA/ BERENGUER/ HAMED/ LEVRERO/ MAZZUCCHELLI/ A propósito de una publicación de “Los Cantos de Maldoror”+
Información del MSP ayer, 7 de diciembre: en Uruguay se tomen valores de Ct MAYORES A 35 CICLOS para el test PCR para coronavirus, antes de levantar el aislamiento de pacientes inmunodeprimidos, o que hayan sido “hospitalizados con cuadros severos y críticos”
MSP / Ct mayor a 35 es aceptable para el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Se invoca “la evidencia disponible a la fecha”.+